No olvidemos a las enfermedades cardiovasculares durante el COVID-19

El Dr. Roberto Ingaramo, Director Médico del Instituto de Cardiología Pueblo de Luis y de CEHTA (Centro de Hipertensión Arterial) recuerda la importancia de concurrir a las consultas médicas o a la guardia ante cualquier emergencia, para no agravar el cuadro de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. 

Ha pasado más de un año desde que se detectó al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y desde entonces continúa extendiéndose. El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) evaluó y anunció que la nueva enfermedad por el coronavirus, COVID-19 se caracterizaba como una pandemia.

Al iniciarse la segunda ola de esta enfermedad, muchos países registran un aumento en muertes ocasionadas por problemas cardíacos. Más de lo que se esperaba desde el inicio de la pandemia. Por ello se exhorta a la comunidad a no dejar de solicitar atención médica de especialistas.

Y ante este problema, la Argentina no se encuentra exenta. En 2020 Las consultas médicas cayeron más de un 60%. Un estudio de Bozonovich y otros (2020) destaca que:

 

“En abril del 2020 se observó una disminución de consultas a emergencias del 74% (213.947 en 2019 a 54.952 en 2020). También se observó una disminución de 48% en las hospitalizaciones. En cuanto al motivo de ingreso hospitalario, se observó una disminución del 62% en los ingresos por angina de pecho y síndrome coronario agudo, y por accidente cerebrovascular y accidente isquémico transitorio, de un 46%.” (p. 38) (Fuente)

Captura de pantalla 2021-02-02 a la(s) 18.34.58.png

 

Por ello es que resulta importante no descuidar la salud y, sobre todo, a las enfermedades cardiovasculares que lideran el ranking de muertes por año a nivel global y en Argentina. 

Durante esta pandemia otras enfermedades que han sido postergadas siguen su avance especialmente si se le suma el crecimiento de actividades no saludables como el sedentarismo, el consumo de alcohol, tabaco y alimentos grasos.

Recordemos que, en nuestro país, 4 de cada 10 personas adultas son hipertensas y solo un 60% lo sabe, algo que con el tiempo lleva a la insuficiencia cardíaca, ACV, infartos o la insuficiencia renal.

Ante esto el Dr. Roberto Ingaramo nos recuerda que “En este tiempo de pandemia no tenemos que distanciarnos de nuestra salud. Hay que seguir concurriendo a las consultas médicas.”

Y resalta “La detección temprana es muy importante y puede marcar la diferencia para muchos pacientes coronarios o con otras enfermedades crónicas. No hay que demorar la atención médica ante la detección de síntomas para no agravar el cuadro.”

Por ello, es necesario atender a las siguientes señales que pueden requerir la atención de especialistas en cardiología:

  • Dificultad para respirar o falta de aliento (disnea)

  • Dolor persistente o presión en el pecho

  • Taquicardias o palpitaciones (latidos rápidos o irregulares del corazón)

  • Pérdida del conocimiento

  • Confusión o incapacidad para efectuar movimientos o hacerlo torpemente

  • Cambios en la coloración de la piel o labios (pálidos, azulados)



Este artículo cumple con las premisas de nuestro Código de ética para la publicación de información médica y sobre la salud.