Yerba Mate y sus efectos hemodinámicos
/Efecto de la ingesta de yerba mate sobre la presión arterial, frecuencia cardíaca y otras variables hemodinámicas
Profesionales del Instituto de Cardiología PUEBLO DE LUIS, fueron seleccionados para publicar un trabajo de investigación en la Revista de la Federación Argentina de Cardiología
(Vol. 53 Núm. 3 (2024): Revista de la Federación Argentina de Cardiología)
Ésta destacada distinción pone al instituto en la vaguardia del desarrollo científico.
Enlace al artículo completo:
https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/550/414
Participantes
Roberto Ingaramo Instituto de Cardiología “Pueblo de Luis”, Trelew, Chubut, Argentina
María F Lencinas Instituto de Cardiología “Pueblo de Luis”, Trelew, Chubut, Argentina
Miriam P Herrera Instituto de Cardiología “Pueblo de Luis”, Trelew, Chubut, Argentina
Tony Pilco Chavarrea Instituto de Cardiología “Pueblo de Luis”, Trelew, Chubut, Argentina
Silvana Parada Instituto de Cardiología “Pueblo de Luis”, Trelew, Chubut, Argentina
Emilio G Mormina Instituto de Cardiología “Pueblo de Luis”, Trelew, Chubut, Argentina
Joaquín Maceiro Instituto de Cardiología “Pueblo de Luis”, Trelew, Chubut, Argentina
Palabras clave:
Ilex Paraguariensis, Presión arterial, Frecuencia cardíaca, Cardiografía por impedancia
Resumen
Introducción: La toma de mate consiste en ingerir una infusión de una hoja seca, la Ilex Paraguariensis, comúnmente llamada yerba mate. Entre sus ingredientes se encuentran una cantidad variable de cafeína y otros componentes. El objetivo principal fue evaluar los efectos que produce la ingesta de yerba mate sobre la presión arterial, frecuencia cardíaca y otras variables hemodinámicas en sujetos normotensos e hipertensos, todos bebedores habituales de la infusión. Métodos: A 94 pacientes se les midió basalmente la frecuencia cardíaca y la presión arterial, se les realizó una cardiografía por impedancia y se les tomó una muestra sanguínea. Luego, los pacientes tomaron un número fijo de infusiones; 45 minutos de finalizada la misma se obtuvieron un registro final de presión arterial, frecuencia cardíaca y cardiografía por impedancia. Resultados: Tanto en los normotensos e hipertensos, los valores de la presión sistólica (p=0,015/0,002) y diastólica (p=0,001/0,001), las resistencias vasculares periféricas (p=0,001/0,008) y los niveles de cafeína (p=0,001), mostraron un aumento significativo con respecto a los basales. La frecuencia cardíaca mostró una disminución significativa (p=0,001). No se encontró ninguna significancia de la edad y el sexo sobre los cambios en la presión sistólica (p = 0,269), la PAD (p = 0,896) o la FC (p = 0,268). Conclusión: La ingesta de yerba mate produce un aumento significativo de la presión sistólica, diastólica y de la resistencia vascular periférica, tanto en normotensos como en hipertensos bajo tratamiento, independientemente de la edad y el sexo. Las implicaciones clínicas de estas observaciones permanecen por ser esclarecidas.